Con la celebración de las fiestas navideñas y de Fin de Año, las familias mexicanas recurren a los platillos tradicionales como los romeritos, el pavo, entre otros, para conmemorar un año más con los seres queridos.
Una de estas comidas emblemáticas es el bacalao en diversas preparaciones y que, en esta temporada, suele aumentar sus precios, sin embargo, parece que hemos vivido en un engaño pues son pocas las veces que compramos este pescado en su composición original.
Y es que de acuerdo con la organización Oceana México, que realizó una investigación para determinar la pureza de la venta de este pescado, descubrió que 30 por ciento de la comercialización del "bacalao" en la Ciudad de México, en realidad son especies que tienen un menor costo en el mercado como lo es la tilapia, la majorra o el tiburón, que en algunos casos está en peligro de extición.
En entrevista con Primitivo Olvera en Fórmula Noticias, Mariana Reyna, coordinadora de ciencia de Oceana México, explicó que una de las especies que encontraron en la identificación genética del "bacalao", está el tiburón martillo, uno de los más grandes entre las nueve especies de estos escualos y que puede tener una longitud de hasta 6 metros y un peso de hasta 450 kilos.
Te podría interesar
El tiburón martillo gigante y el pez martillo se cuentan como especies en peligro y se encuentran como vulnerables en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
"Nosostros buscamos y pagamos por un producto de calidad, de tradición y pues recibimos es otra cosa, productos a un muy bajo precio y de baja calidad respecto al bacalao, es un fraude", comentó.
Buscan NOM sobre bacalao
Mariana Reyna, coordinadora de ciencia de Oceana México, expuso que ante esta realidad fraudulenta en la venta de bacalao en México, se busca que las autoridades federales publiquen una Norma Oficial Mexicana (NOM) que ayude a transparentar la comercialización de este pescado y proteja a especies vulnerables.
La especialista indicó que con esta pauta, los consumidores también tendrán la certeza de que el bacalao que consumen es 100 por ciento real y que se están cuidadando su habitat.
"Nuestro llamado a las autoridades es a publicar una norma que nos daría esta tranquilidad de saber que sí es la especie que dicen al momento de comercializar", sostuvo.