El uso de inteligencia artificial (IA) ya se ha hecho presente de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Simpatizantes de la virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, son quienes más han utilizado esta tecnología.
Los seguidores de Gálvez Ruiz recrearon la imagen de la senadora por el PAN enviándole un mensaje a la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, con el que le advertía que “no cualquier mujer” podía ser presidenta.
La IA no sólo ha sido utilizada con fines propagandísticos, sino también como un recurso en campañas sucias que se ha desatado en la contienda interna del partido guinda en la Ciudad de México.
A inicios del mes pasado se viralizó en redes sociales un audio en donde la aspirante a la candidatura por la Jefatura de Gobierno, Clara Brugada, supuestamente afirma que subirá los impuestos en la capital mexicana en caso de que se resulte triunfadora en las elecciones locales. Ante ello, la alcaldesa de Iztapalapa con licencia aclaró que dicha grabación fue creada con inteligencia artificial.
Te podría interesar
“Ninguna parte de su contenido corresponde a conversaciones reales mías. Buscan poner en mi boca declaraciones imposibles e inverosímiles”, escribió en su cuenta oficial de X, antes Twitter.
Brugada Molina no ha sido la única víctima de audios creados con esta tecnología. En días reciente circuló en redes otra grabación, pero ahora con la supuesta voz del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, en donde presuntamente orquestaba una campaña sucia contra el exsecretario de Seguridad Ciudadana y también aspirante a la candidatura, Omar García Harfuch.
“Nunca he hecho tales afirmaciones. Está producido con inteligencia artificial. No es real”, anotó Batres Guadarrama en redes.
¿México regula la IA?
Pese a la serie de anomalías que se han presentado en la esfera política del país, en el Senado de la República apenas se dialoga si esta tecnología debe ser o no regulada.
A inicios del pasado mes de agosto, en la Cámara Alta se llevó a cabo el foro “Hacia un Diagnóstico de la Inteligencia Artificial en México: Implementación Ética y Responsable”, en donde el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, señaló que hablar de ética es vital en estos temas, debido a que esta tecnología basa sus desarrollos sobre los datos proporcionados por la humanidad.
En septiembre del presente año, durante la mesa de análisis “Innovación e Industria”, los legisladores coincidieron en que México se encuentra en una situación de fragilidad en el desarrollo de la inteligencia artificial, por el desconocimiento que se tiene en torno a esta tecnología.
Por otro lado, el pasado mes de marzo, el diputado panista Ignacio Loyola Vera presentó el proyecto de “Ley para la regulación ética de la Inteligencia Artificial para los Estados Unidos Mexicanos”, en donde definió a la IA como “la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o razonamiento lógico”.
De acuerdo con un estudio del IBM, en 2022, México fue el quinto país con mayor tasa de adopción de la IA en Latinoamérica y los principales usos se están orientando a la optimización de procesos.