Nacional

NACIONAL

AIFA y AICM: ¿qué pasa cuando le cae un rayo a un avión?

Los aviones en todo el mundo pueden ser alcanzados por la fuerza de un rayo y es algo que ocurre con más frecuencia de lo que parece.

¿Sabes qué pasa si un avión es alcanzado por un rayo? Aquí te decimos. Créditos: Pixabay
Escrito en NACIONAL el

Un vuelo de la aerolínea mexicana, Aeroméxico, tuvo que regresar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ayer por la noche después de ser alcanzado por un rayo, lo que ocurrió en pleno vuelo, cuando ya se dirigía a su destino, en la ciudad de Nueva York. 

El 'susto' se dio antes de las 21:33 horas de la noche, cuando regresó a la terminal aérea de la capital, según la información que proporcionaron en la cuenta de Twitter del AICM. 

En ese sentido, el regreso a CDMX se realizó sólo por precaución, pues la aeronave no presentó daños ni representó "emergencia alguna" para los pasajeros.   

¿Qué pasa si un rayo alcanza un avión? ¿Es normal?

Los rayos alcanzan los aviones con una frecuencia relativamente alta, y no debería pasar nada, es decir, que no tendría porqué haber complicaciones ni afectar los dispositivos electrónicos al interior de ellos, pues su diseño debe cumplir con los requisitos para soportar el fuerte impacto eléctrico. 

Según información de la revista Muy Interesante, en el 2019 se superaron los 37 millones de vuelos en el mundo y se calcula que los aviones comerciales pueden ser alcanzados por un rayo cada mil horas de vuelo, en promedio.

Así mismo. datos de la Organización de Aviación Civil Internacional estimaron que alrededor de 300 aviones son alcanzados por un rayo cada día. 

Relmapago. Créditos: Pixabay

¿Por qué los aviones son resistentes a los rayos?

Esto se debe a que los aviones están construidos con el principio de la jaula de Faraday, que fue un físico y químico que se dedicó a realizar avances muy importantes en electricidad y magnetismo, los cuales han permitido importantes logros en la ciencia. 

Michael Faraday construyó su primera jaula en 1836 y consistía en una caja metálica que se colocaba ante la presencia de un campo eléctrico exterior. 

En el experimento se demostraba que el campo eléctrico resultante en el interior de la caja era nulo, debido a que en el interior de la jaula no hay campo eléctrico. 

Su funcionamiento se basa en las propiedades de un "conductor en equilibrio electrostático", donde las cargas positivas se quedan en las posiciones de la red, los electrones son libres y comienzan a moverse cunado actúa una fuerza sobre ellos. 

"Cuando las cargas en el interior comienzan a desplazarse, crean un campo eléctrico de sentido contrario al campo externo de la caja; en consecuencia el campo eléctrico resultante en el interior del conductor es nulo, por lo que ninguna carga puede atravesarla." señala la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 

En ese sentido, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) indica que al fenómeno se le denomina "apantallamiento eléctrico" y se utiliza para proteger a los dispositivos de cargas eléctricas

Dicho principio se aplica a las aeronaves, con el revestimiento metálico de las mismas, que  se comporta como una jaula de Faraday de manera que el interior de la cabina, los tanques de combustible, el motor, y los equipos electrónicos van a estar protegidos.

Además, se colocan unos disipadores de electricidad en el extremo de las alas de los aviones, lo que les permite evacuar la energía recibida.

El principio de la "jaula de Faraday", que protege a los aviones de los rayos, también se utiliza en laboratorios biomédicos, en dispositivos electrónicos, microondas, coches, ascensores, entre otros.