La zona metropolitana de Cuernavaca, conformada por los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata, y que están considerando anexarle los municipios de Huitzilac, Tepoztlán y Tlaltizapán, está habitada por alrededor de un millón de personas.
Está asentada sobre un terreno en las faldas de una cadena montañosa, con un gran declive y por el cual corren innumerables barrancas, esto hace que la ciudad tenga características especiales.
La Ciudad de las Barrancas
Cuernavaca, la Ciudad de la Eterna Primavera debería también ser conocida como la Ciudad de las Barrancas.
Te podría interesar
Reza la sabiduría popular que hay 7 barrancas, las principales; sin embargo se han contabilizado alrededor de 263.
¿Que es una barranca?
Según la Secretaría del Medio Ambiente, una barranca "es una depresión geográfica que por sus condiciones topográficas se presenta como hendidura y sirve de refugio de vida silvestre, de cauce de los escurrimientos naturales de ríos, riachuelos y precipitaciones pluviales que constituyen un elemento importante de los ciclos hidrológico y biogeoquímico; todas las barrancas son diferentes y únicas, con características muy peculiares"
Las barrancas de Cuernavaca
Según investigaciones geológicas, las barrancas de Cuernavaca están formadas por rocas volcánicas, con una antigüedad de 38 millones de años.
Forman un gran cono de deyección que inician en la arista sur de la Sierra de Zempoala, entre el Estado de México y el sur de la Ciudad de México, y que llegan hasta la localidad de Acatlipa, en el municipio de Temixco.
Estas barrancas son el paso de ríos permanentes y temporales que cruzan Cuernavaca y que muchos se van uniendo para formar el Río Apatlaco, que a su vez es afluente del Río Amacuzac.
El flujo de agua provoca la existencia de una exuberante vegetación, la cual es responsable del agradable clima de la capital de Morelos y por la cual ha sido bautizada como la Ciudad de la Eterna Primavera. Las barrancas sirven como amortiguador de los cambios bruscos de temperatura y humedad, por lo que los cambios de estación son poco notables.
Se han contabilizado cerca de 263 barrancas de distintos tamaños, longitudes y profundidades.
La mayoría no tiene un nombre identificativo. Las más conocidas son la de Amanalco, la de Chapultepec y la del Tecolote.
En estas barrancas habitan una gran cantidad de flora y fauna. Se han contabilizado:
- 292 especies de mariposas
- 263 especies de aves
- 9 de reptiles
- 16 de anfibios
- 69 de mamíferos
Muchos de ellos en riesgo biológico debido a la expansión de las actividades humanas.
En cuanto a la flora:
- 50 especies de plantas diferentes, muchas de ellas endémicas.
- Bosques de coníferas
- Bosques mesófilos de montaña
- Bosque tropical caducifolio
- Pastizales
- Zacatonales
- Vegetación subacuática
- Matorrales semidesérticos
Las barrancas en la cultura popular
Las barrancas, no solo las de Cuernavaca, gozan de un espacio en la cultura mexicana, sobre todo en el aspecto macabro, ultraterrenal y esotérico.
Diversos personajes míticos se dan cita en las barrancas, desde nahuales y chaneques hasta la mismísima "Llorona", que es el personaje de leyenda más famoso en México.
Dicen los que saben, que los espíritus no pueden atravesar los cauces de agua, por tanto se concentra en sus márgenes, como sucede en las barrancas.
Esto a nivel del suelo, pero también afirman que sobre las barrancas vuelas las famosas "brujitas" que son como "bolas de fuego".
Así que ya lo sabes, las barrancas de Cuernavaca son las causantes del maravilloso clima de la Ciudad de la Eterna Primavera. algunas de éstas pueden ser visitadas y en todas ellas habita una gran variedad de flora y fauna que estamos obligados a cuidar y respetar.