Hoy te hablaremos del árbol mexicano poco común que es perfecto para sembrar en la banqueta; sus flores son raras pero hermosas y da mucha sombra.
Existen varios ejemplares que ayudan no sólo a mejorar el aspecto de las zonas urbanas, sino también a mitigar la sensación climática en épocas de calor.
¿Cuál es el árbol mexicano poco común que es perfecto para sembrar en la banqueta y da mucha sombra?
Nos referimos al Macpalxóchitl o ‘árbol de la manita’. Su denominación científica es Chiranthodendron pentadactylon y, pese a su belleza, no es común encontrar ejemplares de este tipo en todos lados.
Según el Instituto de Ecología del Gobierno de México (Inecol), esta especie puede llegar a medir hasta 30 metros de altura y se adapta mejor en altitudes de 1 mil 700 a 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.
Te podría interesar
Los lugares en donde hay presencia de este tipo de flora son las entidades de Estado de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, así como los países Guatemala y Honduras.
“Su nombre proviene de la forma tan particular que tienen sus flores. Estas son solitarias, erguidas con un cáliz grande de color café-rojizo, pero carecen de corola (pétalos). En el centro se encuentran una columna de donde se desprenden cinco estambres largos en forma de dedos de color rojo intenso con el polen en la parte inferior, lo que da la apariencia de una mano”, explica el Inecol.
¿En qué regiones se da el ‘Árbol de la manita’?
El árbol de la manita se cultiva mejor en terrenos altos, aunque es difícil hacer que ‘pegue’. En general le va mejor en bosques de montaña tropicales y bosques templados.
Los estadounidenses y las personas de habla inglesa lo ubican con un nombre relativamente macabro, a saber, como “el árbol de las manos del diablo”.
Sus flores vistosas generan abundante néctar, lo que atrae a polinizadores como calandrias, mosqueros, chipes, colibríes. Incluso también podrían ser frecuentadas por murciélagos y tlacuaches.
“De acuerdo con la legislación mexicana (NOM-59-ECOL-2010) el Macpalxóchitl es una especie amenazada. La tala de los bosques y el cambio de uso de suelo son los principales factores que han influido en la reducción de sus poblaciones. Se sabe que la germinación de las semillas no es alta, debido al daño por escarabajos brúquidos (gorgojos), por lo que la conservación de su hábitat es muy importante para las poblaciones naturales, ya que en buenas condiciones los árboles pueden ser muy longevos”, refiere Inecol.
¿Qué enfermedades cura la flor de manita?
De acuerdo con un documentos publicado por la Universidad de Texas y El Paso (UTEP), la flor del árbol de la manita puede ayudar en el tratamiento de “nerviosismo, epilepsia, dolores de cabeza, insomnio, depresión, mareos, como anodino (contra el dolor), inflamación, ulceras, inflamación de los ojos, piles y como estimulante para problemas del corazón”.
¿Qué opinas del árbol de la manita, el ejemplar mexicano poco común que es perfecto para sembrar en la banqueta y da mucha sombra? Déjanos tus comentarios al respecto.
¡Sigue la cuenta de Radio Fórmula en X!