En México gran parte de la población enfrenta estrés financiero, las afectaciones por este problema pueden incluir dolor de cabeza, falta de sueño y hasta colitis o gastritis.
Sin embargo, son algunos grupos en específico quienes más sufren por sus finanzas, esto se debe varios aspectos que propician un incorrecto manejo de la economía personal.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, 37% de la población tiene estrés financiero alto, mientras que el 29% tiene un nivel bajo o nada de estrés financiero.
Por su parte, el 35% de la población se localiza en un nivel moderado de estrés financiero, lo que significa que está en el proceso de reducir su estrés o de incrementar en el mismo.
Te podría interesar
¿De qué edades son las personas que sufren mayor estrés financiero?
La ENSAFI detalla que el nivel de estrés financiero por edad es el siguiente:
- Personas de 8 a 29 años: el 31% reporta un nivel de estrés bajo o nulo, el 41% un nivel moderado y el 29% un nivel alto.
- Personas de 30 a 49 años: se observa que solo el 24% tiene un nivel de estrés bajo, mientras que el 35% experimenta un nivel moderado y el 41% un nivel alto.
- Personas de 50 a 64 años: la tendencia es similar a la del grupo anterior, con 28% en estrés bajo, 31% en estrés moderado y 41% en estrés alto.
- Personas de 65 años o más: en este grupo, el estrés financiero bajo aumenta al 39%, mientras que el moderado es del 28% y el alto del 33%.
- Personas que no especificaron edad: en este caso, el 22% reporta bajo o nada de estrés, el 56% tiene un nivel moderado y el 22% un nivel alto.
Es decir, en general, los grupos de 30 a 64 años presentan los niveles más altos de estrés financiero, mientras que los adultos mayores (65 años o más) muestran una mayor proporción de personas con menor estrés.
En medio de todo, las mujeres tienen un nivel de estrés financiero mayor que los hombres, con un 42% de ellas reportando un estrés alto, frente al 31% de ellos, lo que representa una diferencia de 11 puntos porcentuales.
¿Qué gastos estresan más a las y los mexicanos?
Dentro de las principales causas de preocupación financiera entre las y los mexicanos de las edades antes mencionadas están:
- El 41% de las personas encuestadas por la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera señala que su mayor preocupación son los gastos inesperados.
- En segundo lugar, el 25% menciona los pagos de alimentación.
- Los gastos escolares ocupan el tercer lugar con un 22%
- En cuanto a las deudas, el 9% está preocupado por los compromisos financieros con bancos o instituciones financieras
- Mientras que el 7% tiene inquietudes relacionadas con deudas con familiares o amigos
- Un 5% menciona otras preocupaciones financieras
- Solo el 3% considera que los gastos para entretenimiento representan un problema
Es importante cuidar las finanzas, pues el estrés financiero puede traer consecuencias como: dolores de cabeza, falta de sueño, colitis o gastritis, cambios en la presión arterial, problemas alimenticios e incluso asilamiento o problemas familiares.
¡Sigue a Grupo Fórmula en X!