CDMX

HISTORIA

‘Palacio Negro’: Lecumberri, la cárcel que desquició a miles de presos en México

Conocido como 'El Palacio Negro', Lecumberri fue una de las cárceles más tristemente célebres durante el siglo XX en México.

¿Por qué se dice que Lecumberri enloquecía a sus presos? Te lo contamos. Créditos: Juan Carlos García
Escrito en CDMX el

El escritor mexicano José Revueltas relató sus experiencias al interior del Palacio de Lecumberri en un libro llamado 'El Apando', donde también se describen las condiciones en que vivieron los prisioneros de una de las cárceles más tristemente célebres durante el siglo XX en México, esta es la historia del también conocido como 'El Palacio Negro'.

Desde el Porfiriato hasta 1976, Lecumberri albergó a algunos de los criminales más peligrosos del país, aunque también a presos políticos o personas consideradas al régimen. En la actualidad, el Palacio de Lecunberri ya no tiene celdas, sino estantes, debido a que es sede del Archivo General de la Nación.

La oscura historia de Lecumberri

El 'Palacio Negro' fue edificado durante el Porfiriato y el diseño corrió a cargo de Antonio Torres Torrija, quien implementó un método de construcción de estructuras de hierro recubiertas con piedra, de acuerdo con una investigación de Minerva Rodríguez y Edmundo Arturo Figueroa, publicada en la Revista de Historia de las Prisiones.

El 29 de septiembre de 1900, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se inauguró la entonces nueva prisión de la Ciudad de México; el nombre se debe a que el recinto se construyó en un terreno que perteneció a un hombre de origen español y de apellido Lecumberri. Tuvo un costo de dos millones 396 mil 914 pesos de la época.

Una de las novedades de Lecumberri es que fue construida bajo el sistema panóptico, el cual permite vigilar a los reos desde cualquier punto, debido a la presencia de una torre de vigilancia en el centro del recinto; dicha estructura tenía una altura de 35 metros. Los primeros 'huéspedes' de Lecumberri llegaron de la cárcel de Belén.

Lecumberri, ¿un sitio que volvía locos a los presos o los regeneraba?

De acuerdo con los cronistas de la época, el llamado 'Palacio Negro' sacaba de quicio a los reclusos, debido a que eran vigilados día y noche por los vigías, quienes no les daban ningún momento de privacidad. A esto se sumó el hacinamiento, ya que en cada celda había entre tres y cuatro personas, cuando sólo se diseñaron para albergar a un reo.

El nombre del 'Palacio Negro' no sólo se lo ganó por lo que ocurría tras sus paredes, sino porque la piedra se tornó oscura, debido a un canal de aguas residuales las pintó de dicho color. En el lugar también se cometieron actos de tortura en contra de las personas disidentes al régimen en turno.

Otra versión apunta a que Lecumberri fue innovadora, debido a que le garantizó derechos a todos los reclusos, quienes recibían instrucción educativa y, al mismo tiempo, hacían trabajos dentro de la prisión, según la Revista de Historia de las Prisiones. El recinto también es recordado porque tuvo como reo a Juan Gabriel.