Nacional

EJÉRCITO ZAPATISTA

Así fue el levantamiento armado del EZLN hace 30 años en Chiapas

El próximo 1 de enero se cumplen 30 años del levantamiento armado del EZLN contra el Gobierno Mexicano. El cual ocurrió el mismo día que entró en vigor el TLCAN y con el que buscaban quitar a Salinas de Gortari de la Presidencia.

El próximo 1 de enero se cumplen 30 años del levantamiento del EZLN en Chiapas.Créditos: Cuartoscuro.
Escrito en NACIONAL el

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya se prepara para la conmemoración del 30 aniversario de su levantamiento armado en Chiapas contra el Gobierno de México, el cual era encabezado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Los festejos los realizarán en Ocosingo, uno de los cuatro municipios que forma parte de la historia de la insurrección de la organización. Ahí es donde se incubó el EZLN desde 1984; sin embargo, fue hasta el 1 de enero de 1994, diez años después, que el movimiento estalló y se dio a conocer a nivel nacional.

Ese día también entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual fue firmado por Canadá, Estados Unidos y México.

El levantamiento armado comenzó cuando el EZLN intentó apoderarse de siete cabeceras municipales mediante la reducción de las corporaciones de la policía y militares de la zona. Además, querían asaltar dos de los cuarteles más grandes del Ejército Mexicano.

Esa fue su forma de manifestar su hartazgo por el abandono de los pueblos indígenas y exigir respeto a sus derechos humanos. El levantamiento armado ocurrió sin previo aviso a las autoridades, quienes sabían que el EZLN tenía presencia en la zona de Los Altos de Chiapas.

Una vez que lograron la ocupación de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal, el EZLN emitió la "Declaración de la Selva Lacandona". A través de esta le declararon la guerra al gobierno federal y también afirmaron que su lucha era por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.

¿Qué decía la Declaración de la Selva Lacandona del EZLN?

En la Declaración, el EZLN, además de declarar la guerra al Ejército, pidió al Poder Legislativo y al Judicial deponer al presidente Carlos Salinas de Gortari para restaurar la legalidad y estabilidad de la nación.

Asimismo, solicitó a la Cruz Roja y a otros organismos internacionales vigilar y regular sus combates, así como proteger a la sociedad civil.

El EZLN rechazó cualquier intento del gobierno de desvirtuar su causa y se deslindó de acusaciones de narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje y cualquier otro calificativo.

"Nuestra lucha se apega al derecho constitucional y es abanderada por la justicia y la igualdad", escribieron. 

El EZLN también incluyó seis puntos con órdenes para sus fuerzas militares, entre las que incluyó las siguientes:

  • Respetar la vida de sus prisioneros y entregar los heridos a la Cruz Roja.
  • Avanzar hacia la capital del país y enfrentarse al Ejército, sin dejar de proteger a la sociedad civil.
  • Sumar nuevos integrantes que tengan interés en su lucha, incluidos soldados del Estado que quieran unirse sin combatir.

¿Qué ocurrió tras el levantamiento del EZLN?

Pese a que el gobierno fue tomado por sorpresa ante el levantamiento del EZLN, el presidente envió tropas militares a Chiapas para sofocar la rebelión. Durante los primeros días, Salinas de Gortari negó que se tratara de un movimiento indígena y ofreció perdón a quienes abandonaran las armas.

Incluso acusó que el EZLN recibía apoyo del extranjero, lo que después fue desmentido en un comunicado por el movimiento.

El movimiento zapatista intentó apoderarse de la XXI Zona Militar el 1 de enero en un combate que duró más de diez horas, pero no lo consiguió. Ese mismo día ocurrió la batalla de Ocosingo, una de las más violentas y en la que el subcomandante Pedro del EZLN perdió la vida.

Los militares recuperaron el control de Ocosingo el 4 de enero y de las demás cabeceras municipales que los zapatistas tomaron. Durante los ocho días posteriores, el EZLN perdió su capacidad de ataque y no cumplió con el objetivo de llegar a la Ciudad de México.

Al no alcanzar sus objetivos, los integrantes del EZLN buscaron negociar un cese al fuego. Para ello, nombraron al obispo Samuel Ruiz, de San Cristóbal, a la líder indígena Rigoberta Menchú y al periodista Julio Scherer como mediadores.

Mientras que el gobierno federal eligió el 10 de enero a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Dos días después, el 12 de enero, Salinas de Gortari ordenó un cese al fuego para inicial con los diálogos.

No obstante, los diálogos comenzaron el 16 de febrero y el EZLN hizo un llamado a los indígenas de Guerrero para que no les dejaran solos. Lo mismo sucedió con organizaciones no gubernamentales, como la Cruz Roja. Así fue como concluyó el levantamiento.