No estamos como para andar gastando en cosas que no. Por eso, evita multas por portaplacas. Te vamos a contar lo que SÍ y lo que NO está permitido, según el Reglamento de Tránsito, para que la policía no tenga pretextos de pararte.
Las placas vehiculares son para los autos lo que el INE para ti: sirven para identificar de manera única a un vehículo y registrar su circulación legalmente. Permiten el control del parque vehicular, facilitando el pago de impuestos, el cumplimiento de normativas de circulación y la identificación en caso de accidentes o infracciones
¿Qué no puedes hacer con tu portaplacas?
Para el Reglamento de Tránsito de la CDMX, la placa es primordial. El Artículo 45, fracción I, inciso B, señala que todas las placas de circulación deben estar bien colocadas, visibles y sin ningún tipo de objeto que dificulte su lectura.
Por supuesto, es tu responsabilidad que cada placa esté limpia, bien colocada y legible. Además de que, con esto, no solo evitas multas, sino que contribuyes a la seguridad de todos. Para evitar lagunas, te diremos qué sí puedes hacer y qué no.
Te podría interesar
Lo que sí está permitido
- Todo vehículo motorizado debe contar con placas de matrículas frontal y posterior colocadas en el lugar destinado del fabricante.
- Puedes usar un portaplacas de cualquier material, siempre y cuando no impida leer los dígitos ni la entidad que expidió la matrícula.
- Siempre la placa y entidad federativa que expide debe estar visible.
Lo que no debes hacer
- No alteres la placa: no uses tintes, películas, adhesivos, luces neón o cualquier cosa que cubra o modifique la placa.
- No usas protectores no autorizados: evita cubiertas que reflejen la luz, tengan acabados espejo o hagan que la placa se vea borrosa.
- No tapes la placa: no le pongas objetos, adornos o cualquier cosa que impida que la placa se vea completa.
Si tienes tu carrito, no olvides usar bien las placas porque de lo contrario, te puedes llevar una multota.