Tampico

ESTADOS

Esther Chapa: La médica que luchó por el voto femenino y promovió la cárcel en Santa Martha Acatitla

Cirujana, maestra y activista, su legado sigue vivo en cada mujer mexicana que ejerce su derecho al voto y en cada activista que sigue luchando por la igualdad de género.

Dedicó su vida a la educación, la salud y la lucha por los derechos de las mujeres.
Esther Chapa Tijerina.Dedicó su vida a la educación, la salud y la lucha por los derechos de las mujeres.Créditos: Daniela Mena
Escrito en TAMPICO el

En la historia del feminismo mexicano, Esther Chapa Tijerina ocupa un lugar especial. No solo fue una destacada médica y académica, sino también una incansable luchadora por los derechos políticos de las mujeres.

Créditos: Mujeres con ciencia

Su trabajo en el Frente Único Pro Derechos de la Mujer fue clave en la batalla por el sufragio femenino en México, una lucha que finalmente rindió frutos en 1953, cuando las mexicanas obtuvieron el derecho al voto.

Médica, maestra y activista

Nacida en 1904 en Tampico, Tamaulipas, Chapa Tijerina dejó su estado natal a los 24 años para estudiar en la Escuela de Medicina de la UNAM, donde se formó como médica cirujana. Su talento y compromiso con la educación la llevaron a convertirse en la primera tamaulipeca en impartir la materia de microbiología, desempeñándose como docente durante 40 años.

Créditos: UNAM

Pero su vocación iba más allá de la medicina. Desde 1932, se unió al movimiento sufragista, participando activamente en la lucha por el derecho al voto de las mujeres.

Créditos: FSTSE Delegación Yucatán 

También incursionó en movimientos sindicales, cofundando el Sindicato de Cirujanos del D.F. y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).

Créditos: Máspormás

Su influencia no se limitó al ámbito académico y político. También fue directora de la Escuela Nacional de Enfermería y promovió la creación de la cárcel de mujeres en Santa Martha Acatitla, una iniciativa clave para la reinserción social de reclusas en México.

Una voz en el periodismo, la literatura y la lucha por el voto femenino

El activismo de Esther Chapa Tijerina se extendió al periodismo y la escritura. Publicó artículos en las revistas "Mujeres" y "Flama", así como en el diario El Universal. Además, escribió ensayos de gran impacto, como:

  • "Las mujeres mexicanas con el licenciado Miguel Alemán" (1945)
  • "La mujer en la política en el próximo sexenio" (1946)
  • "El problema de la Penitenciaría en el Distrito Federal" (1947)

Durante la primera mitad del siglo XX, el movimiento feminista en México cobró fuerza. En 1935, se creó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, una organización que exigía la igualdad política y social. En este grupo, Chapa Tijerina compartió ideales con figuras como Frida Kahlo, Consuelo Uranga y Adelina Zendejas.

Créditos: Gobierno de México

El movimiento logró que el presidente Lázaro Cárdenas enviara al Congreso una iniciativa para otorgar el derecho al voto a las mujeres en 1937. Sin embargo, el proyecto fue bloqueado en la Cámara de Diputados bajo el argumento de que beneficiaría a la ultraderecha.

Créditos: Mujeres con Ciencia

Tuvieron que pasar 16 años para que finalmente, el 17 de octubre de 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines firmara el decreto que otorgó a las mexicanas el derecho a votar y ser electas en todos los cargos públicos.

El legado de una pionera

Esther Chapa Tijerina dedicó su vida a la educación, la salud y la lucha por los derechos de las mujeres. Falleció en 1970, a los 64 años, en la Ciudad de México. Su historia es un recordatorio del esfuerzo y la perseverancia de muchas mujeres que, como ella, enfrentaron un sistema que las excluía y lograron abrir camino para las generaciones futuras.