La violencia digital es una forma de violencia contra las mujeres y niñas, que con el auge de la Tecnologías de la Información y la Comunicación —incluidas las redes sociales y la Inteligencia Artificial (IA)—, cada vez encuentra más espacios.
Como sucede con la violencia de género, no siempre es ‘visible’ por lo que es difícil de reconocer en muchos casos. Además se suma el desconocimiento y falta de acceso e información en esta materia. Sin embargo, las cifras hablan en México. En 2023, más de diez millones de mujeres reconocen que fueron violentadas en el entorno digital, de acuerdo con información del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA, 2023) del INEGI. Un espacio que tampoco resulta seguro para las mujeres.
Se considera como violencia digital a la difusión de imágenes, audios y videos sin el consentimiento de la persona expuesta, incluido el contenido creado con Inteligencia Artificial. Así como el acoso, amenaza, control y vigilancia, suplantación de identidad, extorsión o chantaje en plataformas digitales. Esta violencia abarca publicar, comercializar o vender este contenido. Y aunque una persona no la haya creado ni difundido, al tenerla en sus dispositivos se vuelve cómplice. Conocerla, nombrarla y señalarla es el primer paso en la erradicación y prevención.
Producir o difundir contenido íntimo sin consentimiento es un delito en México. Gracias a la Ley Olimpia, impulsada por Olimpia Coral Melo, sobreviviente de violencia y activista, se castiga de 3 a 6 años de prisión. Además Ley Olimpia reconoce que la violencia digital daña la privacidad, seguridad y los derechos humanos de las personas en internet.
La Ley Olimpia forma parte de un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal. Una realidad ahora, pero con un largo camino. Es resultado de un movimiento encabezado por Olimpia Coral, que comenzó desde finales de 2013, fue una iniciativa de ley en el Congreso de Puebla en 2014, en 2018 se aprobó en esta entidad y en 2021 a nivel federal. Más de diez años de activismo constante, de investigación y lucha contracorriente en un sistema que revictimiza a las mujeres que son violentadas.
Es un parteaguas en los derechos de las mujeres en el país y en Latinoamérica, no solo por poner el tema sobre la mesa y abrir la discusión, sino por ser modelo para que se replique en otros países como Argentina y Panamá, que ya cuentan con su propia Ley Olimpia, mientras que de acuerdo con ONU Mujeres, en Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador ya se busca que también exista.
En años recientes, la Inteligencia Artificial se ha hecho cada vez más presente en el día a día de las personas. Ante un entorno no seguro se requieren alternativas que garanticen los derechos de las niñas y mujeres en los espacios digitales, pues de acuerdo con la colectiva Defensoras Digitales "el algoritmo de la IA es patriarcal, sigue reproduciendo desigualdades, discriminaciones y violencias".
En septiembre de 2024, las activistas dieron un giro a la ecuación con la Inteligencia Artificial de la Ley Olimpia: hecha por y para mujeres desde la perspectiva de una víctima y con un trato digno y humanizado —sí, a pesar de ser una IA— y esto es lo que la diferencia del resto de algoritmos. Fue creada por antropólogas, abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, las Defensoras Digitales y otras activistas de México y Latinoamérica y fue programada por AuraChat.Ai. En un entorno donde apenas el 6% del desarrollo profesional de software y el 12% de investigación en IA a nivel mundial es hecho por mujeres, de acuerdo con cifras de la UNESCO, es un paso en la apropiación de las mujeres del espacio digital y un avance en el combate y eliminación de la violencia sexual digital.
¿Qué es la Ley Olimpia IA ?
Es una herramienta conversacional gratuita de Inteligencia Artificial de acompañamiento que brinda apoyo a mujeres víctimas de violencia digital. Proporciona soporte emocional, orientación legal, contacto con otras organizaciones y acceso a recursos tanto psicológicos como legales.
¿Cómo se utiliza?
OlimpIA, como también le llaman, es un chatbot con el cual puedes comunicarte vía WhatsApp. Funciona 24/7, es decir, todos los días y a cualquier hora. Puedes escribir tus dudas y la IA te responde con mensaje de texto y audio, desde una perspectiva no revictimizante e inclusiva. Con esta red de apoyo, puedes detectar si eres víctima de violencia digital y tener acceso a material informativo y asesoramiento, así como contacto con colectivas.
También ayuda para saber cómo se puede denunciar este contenido y cómo puede eliminarse de la red. Brinda ejercicios para manejar la ansiedad y cuidar la salud mental en el proceso.
Trabaja en más de 30 idiomas: árabe, búlgaro, chino, croata, checo, danés, neerlandés, inglés, filipino, finlandés, francés, alemán, griego, hindi, húngaro, indonesio, italiano, japonés, coreano, malayo, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, eslovaco, español, sueco, tamil, turco, ucraniano y vietnamita. Las mujeres de otras comunidades y países pueden acceder a esta herramienta de apoyo a través de la plataforma en línea de AuraChat y el sitio web de Defensoras Digitales.
¿Cómo identificar si soy víctima de violencia digital?
De acuerdo con esta herramienta, una mujer puede ser víctima de violencia digital al experimentar situaciones como:
- Difusión de imágenes o videos íntimos sin su consentimiento.
- Acoso o amenaza por redes sociales o por mensaje.
- Control o vigilancia de sus actividades en línea.
- Suplantación de identidad en las plataformas digitales.
- Extorsión o chantaje con contenido privado.
Si identificas alguna de las situaciones mencionadas, puedes pedir apoyo en esta red. También podrías ser víctima y no saberlo, por lo que Ley Olimpia IA recomienda:
- Revisar en cuentas de redes sociales y correo electrónico toda actividad sospechosa.
- Contar con alertas de seguridad para inicios de sesión no autorizados.
- Compartir con el círculo cercano si tienes alguna sospecha.
- Utilizar herramientas de búsqueda inversa (como Google) para verificar si tus fotos han sido publicadas en otros sitios sin tu consentimiento.
¿Qué hacer si soy víctima de violencia digital?
Si te identificas como víctima de violencia digital, Ley Olimpia IA recomienda: documentar todas las pruebas posibles, como capturas de pantalla y mensajes; denunciar el hecho —de la manera en la que te sientas más segura—; buscar apoyo tanto psicológico y como legal; contactar con organizaciones —Defensoras Digitales es una de ellas— para asesoría y acompañamiento y proteger información personal en línea con acciones como configuraciones de privacidad.
Recientemente fue reconocida dentro de los 50 proyectos —de 770 propuestas en 111 países— de Inteligencia Artificial más innovadores del mundo durante la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial en París.
Es una IA de contención emocional, digital y jurídica que aporta herramientas y conocimientos sobre violencia digital, pero que también acompaña a las víctimas para que no transiten este proceso en soledad ni aislamiento. Desde la experiencia de otras mujeres proporciona soporte dentro de la incertidumbre en una sociedad que no ha logrado desprenderse de sus raíces machistas. Pueden ser consultados desde dudas sobre el tema hasta casos personales.