A partir del próximo domingo 30 de marzo, 3 mil 422 candidatos podrán iniciar sus campañas para ser elegidos como jueces, magistrados y ministros.
Son 881 cargos en disputa a nivel federal más mil 787 que se votarán en 19 entidades al tener elecciones locales.
Los aspirantes federales a jueces de distrito son mil 570 y solo pueden gastar 220 mil 326 pesos; para las magistraturas de circuito, participan mil 640; en ninguno de estos cargos hay paridad, ya que solo 40% son mujeres.
Las Salas Regionales de la Sala Superior tendrán 95 candidaturas y un tope de gastos de 881 mil 304 pesos.
Los puestos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación tienen 64 candidatos; el Tribunal de Disciplina Judicial, 38; y la Sala Superior del TEPJF, 15; todos un tope de un millón 468 mil 861 pesos.
¿Cómo serán las campañas de la elección judicial?
Entre los obstáculos para los candidatos es que no podrán acceder a tiempos de radio y televisión como los partidos lo tienen cuando hay elecciones; el INE hará spots genéricos promocionando la elección y para ello cuenta con 24 minutos diarios.
La campaña se delimita en promoverse a través de redes sociales sin pagar por incrementar la audiencia , el volanteo y foros al que se les invite.
Los comicios judiciales están organizados en medio del recorte más significativo que sufrió el INE, ya que no se le otorgó los 40 mil millones que en un principio contempló.
El órgano electoral recibió 19 mil 645 millones y, para la elección judicial se previó 6 mil millones de pesos, a inicios de 2025, recibió una ampliación solo por 800 millones y no mil 500 solicitados.
Con este dinero, el INE solo podrá colocar 84 mil casillas y contrató a poco más de 25 mil supervisores y capacitadores electorales, funcionarios clave para la integración de casillas.
Por el tamaño de la elección, la ciudadanía podría recibir hasta 11 boletas electorales, seis de los cargos federales, más las locales; esto provocó que en esta ocasión los votos sean contados por funcionarios electorales.
De los retos adicionales, los criterios para establecer qué es un voto válido, nulo o cuadro no marcado, para ello, el INE ya definió una guía de 24 supuestos.
En este ejercicio ciudadano, que tuvo obstáculos de diversos tipos como suspensiones por amparos y recursos necesarios, el INE abrirá dos sistemas: conóceles (para saber de los candidatos) y el de aprendizaje del voto