El Senado de la República aprobó las leyes secundarias en materia energética con 89 votos a favor, 39 en contra y una abstención. El objetivo principal de estas reformas es fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de que las actividades de ambas empresas estatales no serán consideradas como monopólicas.
La votación en lo particular recibió 81 votos a favor y 39 en contra. Un hecho por demás curioso es que mientras se realizaba el debate de este dictamen, en el patio del Senado de la República tocó un conjunto de música sinaloense, hecho que dividió opiniones en redes sociales.
Durante el debate de esta reforma, las y los legisladores de la oposición realizaron una protesta: desplegaron una manta donde compararon el precio de la gasolina durante el último gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el que tiene durante la administración de Morena.
¿En qué consisten las leyes secundarias de la Reforma Energética?
Las leyes secundarias de la Reforma Energética reforman y adicionan párrafos a las siguientes normativas:
- Ley de Empresas Públicas del Estado (Pemex y CFE).
- Ley de Transición y Planeación Estratégica.
- Ley del Sector Eléctrico.
- Ley del Sector de Hidrocarburos.
- Ley de Biocombustibles.
- Ley de Geotermia.
- Creación de la Comisión Nacional de Energía.
- Ley del Fondo Mexicano del Petróleo.
En qué consisten las leyes secundarias de la Reforma Energética:
- Fortalecer el carácter público de Pemex y CFE.
- Las actividades de Pemex y CFE no serán consideradas como monopólicas.
- Extinguir las empresas subsidiarias de Pemex y CFE.
- El Estado tendrá (en promedio) el 54 por ciento de la generación de energía del Sistema Eléctrico Nacional.
- Pemex contará con preferencia a la hora de dar asignaciones para exploración y extracción de hidrocarburos.
- Fortalecer las finanzas de Pemex y reducir su carga fiscal a través del Derecho Petrolero del Bienestar (DPB).
- Las actividades de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) serán transferidas a la Comisión Nacional de Energía.
Las y los legisladores de la oposición manifestaron su inconformidad ante este paquete de reformas, por ejemplo, Clemente Castañeda -coordinador de Movimiento Ciudadano (MC)- consideró que esta iniciativa no garantiza precios bajos en gasolina ni electricidad para las y los mexicanos. Agregó que no hay apertura por parte de la bancada oficialista.
Claudia Anaya, legisladora del PRI, consideró que el dictamen aprobado es el "segundo piso de la Reforma Energética" de Peña Nieto, pues acusó "más del 90 por ciento es una transcripción idéntica", mientras que el ocho por ciento es un parafraseo de la iniciativa presentada en 2013.
Por su parte, la senadora de Morena, Martha Lucía Micher, argumentó que las leyes secundarias en Reforma Energética buscan que la energía sea un derecho y no un privilegio; acusó que en legislaciones previas se desmanteló la soberanía en esta materia a favor de intereses privados.