Nacional

SEGURIDAD

EU vs. cárteles mexicanos: Estos son los 6 grupos criminales designados como terroristas

Tras designación de EU a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, te contamos cuáles son los grupos criminales y qué implica.

EU designó a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.Créditos: Rocío Martínez
Escrito en NACIONAL el

El Gobierno de EU designó este miércoles a seis organizaciones criminales mexicanas como terroristas como parte de los decretos firmados por el presidente Donald Trump al asumir su segundo mandato.

El Departamento de Estado estadounidense señaló que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos.

¿Cuáles son los grupos criminales mexicanos designados como terroristas?

Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa es considerado el grupo criminal más grande e influyente del país. Se estableció en Culiacán, Sinaloa, pero ha expandido sus operaciones en gran parte de México y Estados Unidos.

Posee el control absoluto de los cultivos de amapola y mariguana en el llamado Triángulo Dorado, región que comprende los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, y que se caracteriza por su difícil acceso debido a su geografía montañosa que brinda protección a los cultivos ilegales.

Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera fue su líder hasta antes de su detención en 2016, en Sinaloa. Posteriormente Ismael “El Mayo” Zambada asumió el mando. No obstante, también fue capturado en julio de 2024, en Texas, luego de una presunta traición de los hijos del “Chapo” Jesús Alfredo Guzmán Salazar e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, conocidos como “Los Chapitos”, quienes ahora lideran la organización y mantienen una disputa en Sinaloa contra “Los Mayos”.

Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Es una organización criminal dedicada al narcotráfico y tráfico de armas. Inició operaciones en 2007 con el nombre Los Mata Zetas. Posteriormente se independizó y a partir de septiembre de 2011 comenzó a ser liderados por Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, actualmente prófugo y uno de los capos más buscados en México y EU.

Es considerado uno de los grupos delictivos más peligrosos y principal rival del Cártel de Sinaloa por el control del territorio y el tráfico de droga, por lo que mantienen una guerra constante.

A nivel internacional, el CJNG ha sido comparado con organizaciones yihadistas como Al Qaeda o Estado Islámico.

Cárteles Unidos

Es una asociación de células delictivas que se remonta al año 2010 cuando el entonces jefe del Cártel de Sinaloa, Ignacio Coronel, alias “Nacho Coronel”, reunió a integrantes de distintas facciones para frenar el avance de Los Zetas en Jalisco y Michoacán.

Al principio estuvo conformada por miembros del Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, los Caballeros Templarios, el Cártel del Milenio, Los Viagras, el Cártel de Tepalcatepec y la Familia Michoacana. Posteriormente comenzaron a registrarse disputas internas y el CJNG se consolidó convirtiéndose en el principal rival de Carteles Unidos.

Actualmente, se presume que uno de los líderes de Cárteles Unidos en la zona de Tierra Caliente sería Luis Enrique Barragán Chávez, alias ‘R5' o ‘Wicho de Los Reyes’. Debido a los constantes cambios en la dinámica criminal, no hay certezas respecto a los grupos que formarían parte de esta organización en la actualidad.

Cártel del Noreste (CDN)

El Cártel del Noreste (CDN) es una organización criminal derivada de una fragmentación de Los Zetas, luego de la captura de su último líder Omar Treviño Morales, alias "Z-42".

Sus principales actividades criminales son secuestro, extorsión, narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero, entre otras.

Tienen el control total de la ciudad de Nuevo Laredo y sus área de dominio son Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Se dice que tiene presencia operacional en Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Colombia.

Cártel del Golfo (CDG)

El Cártel del Golfo es considerado el más antiguo de la historia de México. Inició como una organización de contrabando de licores a Estados Unidos en los años 30.

Su base de operaciones se encuentra en Heroica Matamoros, Tamaulipas. Tiene presencia significativa en Matamoros, Reynosa, Ciudad Río Bravo, Miguel Alemán, Tampico, Valle Hermoso y Ciudad Victoria.

Fue antiguo brazo armado de “Los Zetas”. En su apogeo, su líder Osiel Cárdenas Guillén llegó a considerarse el capo más poderoso del hampa mexicana. Sin embargo, en los últimos años ha perdido territorio e influencia debido a divisiones en varias facciones rivales.

A lo largo de los años, el CDG creó diversos grupos criminales como Los Ciclones, Los Metros, Cártel del Noreste, Los Rojos, División Sierra, entre otros.

La Nueva Familia Michoacana

La Familia Michoacana surgió en los años 80 como un grupo de vigilancia privada para combatir a Los Zetas y al narcotráfico en Michoacán. En los 90, la organización se alió con el Cártel del Golfo para expulsar a la Familia Valencia, pero en 2011 se fracturó en dos frentes.

Nazario Moreno, “El Chayo”, fundó la organización criminal de Los Caballeros Templarios, mientras que Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, continuó como jefe de La Familia, pero tras ser detenido, su hijo, Jesús “El Changuito” Méndez hizo una reorganización y es cuando surge la Nueva Familia Michoacana.

Actualmente está bajo el mando de los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, conocidos como “El Fresa” y “El Pez”, ambos originarios de Guerrero.

¿Qué implica la designación como cárteles terroristas?

El principal propósito de designar a cárteles como organizaciones terroristas es negarles a sus empresas y agentes el acceso al sistema financiero de Estados Unidos, así como la posibilidad de hacer negocios con compañías y ciudadanos estadounidenses.

Ante esto, los principales efectos de estar en la lista de grupos terroristas serían financieros, ya que la designación facilita al gobierno de EU el bloqueo de flujos de capital y el combate al blanqueo de activos.

Asimismo, amplía la capacidad de EU para perseguir a aquellos que les proporcionen servicios, representación o apoyo material.

Además, especialistas han señalado que podría allanar el camino para una operación militar de EU en México.

"Va a cambiar la manera en la que los agentes estadounidenses arman sus casos contra los carteles, porque antes tenían que justificar una amenaza a un ciudadano estadounidense, mientras que ahora cualquier vínculo al grupo ya es motivo de investigación", dijo a la BBC Mundo Ioan Grillo, periodista inglés que lleva 24 años cubriendo la violencia en México.

 

"No garantiza una intervención militar, pero se acerca".