Nacional

DIPUTADOS

Diputados aprueban Ley del Infonavit en inicio de sesiones... ¿de qué trata?

Esta reforma plantea que entre los objetivos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) esté la construcción de vivienda.

La reforma a la Ley de Infonavit proviene del Senado, la cual fue aprobada en diciembre de 2024.Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Este sábado la cámara de Diputados arrancó su segundo periodo ordinario de sesiones aprobando en lo general la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Fue con un total de 346 votos a favor, 90 en contra y 0 abstenciones que se dio luz verde a la iniciativa.

"Esta es una de las reformas más importantes que tendremos en esta legislatura. Esta reforma ha recogido el sentir de la gente.", refirió la diputada por el PT Maribel Martínez Ruiz durante la presentación del dictamen.

Con esto "lograremos tener viviendas de hasta 400,000 pesos", expresó Alejandro Carvajal Hidalgo, diputado de Morena. Y añadió que buscan "salvar el modelo de vivienda en México".

Del PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas aseguró que la reforma no es un simple ajuste financiero normativo, sino que busca transformar el modelo actual de acceso a la vivienda, al permitir que millones de trabajadoras y trabajadores jóvenes y sus familias obtengan un hogar sin que haya barreras injustificables, garantizando que el derecho a la vivienda se materialice en condiciones accesibles, justas y sustentables.

Durante la discusión, los partidos de oposición mostraron su rechazo asegurando que esta iniciativa “daña a la clase trabajadora” y es “corrupción disfrazada de reforma”. Incluso varios pidieron “no al Morenavit”.

El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) José Elías Lixa Abimerhi afirmó que “lo que pretenden aquí es agarrar 2.4 billones de pesos que no son del gobierno y transferirlos a una empresa que sí es del gobierno”; es decir, “le están dando poder al gobierno para hacer lo que quiera con dinero que no es suyo”.

Por su parte, el diputado Erubiel Lorenzo Alonso (PRI) aseveró que con la reforma se quita poder de decisión a la clase trabajadora y se "burocratizan los trámites y decisiones".

Además de la ley antes mencionada, durante este periodo también se abordarán iniciativas en materia de hidrocarburos, transparencia, competencia económica, antimonopolios, maíz transgénico, bienestar animal y más. 

Cabe recordar que la Constitución prevé dos periodos de sesiones ordinarias por año legislativo: del primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el 31 de diciembre en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal; y del 1 de febrero hasta el 30 de abril. 

¿De qué trata la reforma a la Ley de Infonavit?

El dictamen aprobado en lo general es el mismo que el pasado 24 de enero fue avalado por las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y de Previsión Social de la Cámara de Diputados; en ese momento las comisiones aprobaron 30 modificaciones al dictamen de reforma a la Ley del Infonavit que fue enviado tras su aprobación en el Senado. 

Cabe recordar que dicha reforma reformula la estructura del Instituto y le otorga un carácter de constructor de vivienda a través de una empresa filial.

Precisamente, para el funcionamiento de la Ley del Infonavit se aprobó la creación de una empresa filial que se encargará de realizar las labores de construcción de viviendas financiadas con el fondo del Instituto, la cual deberá crearse 30 días después de haber entrado en vigor dicha iniciativa.

Dicha empresa deberá contribuir al cumplimiento de los objetivos y políticas de orden público e interés social del Infonavit, y observará los principios de "legalidad, honradez, transparencia, eficiencia, eficacia, economía, austeridad y combate a la corrupción".

Asimismo, señala que el Instituto podrá otorgar en arrendamiento social los inmuebles que se construyan o que sean bienes recuperados, en apoyo a las personas trabajadoras.

Subraya que las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna.

Respecto a los órganos del Infonavit, se estipula que la Comisión de Vigilancia se conformará con nueve integrantes designados por la Asamblea General propuestos por cada representación sectorial de la siguiente forma: tres por el Gobierno Federal, tres del sector de las personas trabajadoras y tres del sector empresarial.

Entre los cambios que fueron aprobados por las comisiones también se encuentra el garantizar el tripartidismo de trabajadores, empresarios y gobierno en igualdad de circunstancias con representación paritaria en el Consejo de Administración del Infonavit, con lo que se buscará mantener la gobernabilidad y transparencia del Instituto.

También se dio luz verde a que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) fiscalice al Instituto, y se integrarán más mecanismos de supervisión, auditoría y transparencia para evitar que no se oculten recursos por la subcuenta.

Además, resaltan las modificaciones relativas a la vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit en materia crediticia. Se propone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervise y vigile las operaciones de crédito que celebre el Instituto con las personas trabajadoras derechohabientes, estableciendo un sistema de programas de autocorrección en caso de que exista algún incumplimiento de las normas aplicables.

Asimismo, se establece que los proyectos colectivos de crédito en línea 3 para la construcción de vivienda, adoptados por el Consejo de Administración del Infonavit antes del 1 de julio de 2023 y que actualmente han incumplido sus compromisos con las personas trabajadoras derechohabientes, sean cancelados. Además, el propio Instituto deberá restituir a las personas afectadas.