La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enviará este miércoles al Congreso las leyes secundarias de una reforma energética que asegure que tendrá reglas claras para establecer mecanismos de asociación público-privada en las industrias de electricidad e hidrocarburos.
Los cambios legales, presentados por la mandataria mexicana en rueda de prensa, permitirán que la Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda tener contratos mixtos de exploración y extracción con privados y que la también estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea garantía de la continuidad, accesibilidad y seguridad del sistema eléctrico.
Estas leyes revierten las modificaciones hechas en el 2013 por el expresidente Enrique Peña Nieto, con lo que CFE y Pemex se fortalecen como empresas públicas del estado, se recupera la soberanía; la inversión privada se ordena y transparenta; además de que se abre paso al Plan México con mayor disponibilidad de energía.
“Estas nuevas leyes que sustituyen por completo a las leyes de la reforma del 2013 y establecen un esquema de fortalecimiento de la empresa pública y al mismo tiempo deja participación privada, ordenada, transparente sin los mecanismos de antes cuyo objetivo era privatizar absolutamente todo”, explicó Claudia Sheinbaum.
Reformas enviadas al Congreso
“Eso va a permitir además de la recuperación de la soberanía, del mejor funcionamiento de CFE y Pemex y del reconocimiento de empresas públicas, es decir del pueblo de México y de la nación, va a permitir cumplir con el Plan México, porque va a haber disponibilidad de energía, va a haber disponibilidad de la transmisión, hay mecanismos claros de financiamiento público y la participación privada queda normada, transparente, establecida con un porcentaje en el caso de la electricidad en 46 por ciento bajo diversos esquemas muy transparentes pero siempre con la rectoría del estado”, agregó.
Las reformas que serán enviadas al Congreso de la Unión son: la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos, la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
“Es una reforma muy profunda de la cual nos sentimos muy contentos, porque estamos dando viabilidad al país a futuro, al pueblo de México y la garantía de la justicia energética y al mismo tiempo la garantía de que haya energía suficiente y a costos accesibles para el desarrollo del país”; puntualizó durante 'Las mañaneras del pueblo'.
Comisión Nacional de Energía
Las leyes secundarias crean una Comisión Nacional de Energía como regulador en el área y le dan potestad para entregar permisos de generación y comercialización de electricidad, y en materia de hidrocarburos para gas, petrolíferos y petroquímicos.
Según un borrador de la ley del sector eléctrico visto el martes por Reuters, la generación de electricidad en el país podrá llevarse a cabo bajo esquemas mixtos de inversión privada con el Estado, que deberá tener este último al menos el 54 por ciento de participación directa o indirecta en los proyectos.
Los cambios legales otorgarán también a la Secretaría de Energía (SENER) la rectoría de la planificación del sector y fijan reglas claras y nuevos mecanismos para la participación de la iniciativa privada, detalló el Gobierno.
Con información de Reuters.