Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de las magnas obras del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los trabajadores hallaron hasta 40 mil restos óseos de mamuts, un paquidermo que habitó en la era de hielo en lo que hoy día es conocido como el Valle de México.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se hallaron 40 mil restos óseos de mamuts durante la edificación del nuevo aeropuerto; la gran mayoría estarán en exhibición en el Museo Paleontológico Santa Lucía Quinametzin, donde los visitantes pueden conocer un poco de la prehistoria de la CDMX y hasta del Volcán Popocatépetl.
Te podría interesar
Los expertos afirman que la era de hielo se extendió del año 110 mil A. de C. al 10 mil A. de C., cuando la región del Valle de México fue habitada por varias especies de mamíferos de gran tamaño, entre los que destaca el mamut colombino; estas especies migraron hacia el sur de continente en busca de un clima más templado y alimento para sobrevivir.
A los mamuts se les unieron dos especies de gronfoterios -paquídermos ya extintos y de grandes colmillos-, así como el mastodonte americano. Los paleontólogos consideran que los mamuts tenían una vida en manada similar a la de los elefantes actuales, es decir, vivían en familias donde dominaba una matriarca, había hembras, ejemplares juveniles e infantes.
Te podría interesar
Cuando los mamuts alcanzaban la madurez, estiman los expertos, eran expulsados de los grandes grupos familiares y tenían que vivir con otros machos o solos, a la espera de poder aparearse con las hembras.
Según el sitio Biodiversidad mexicana, perteneciente a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodioversidad (Conabio), el Valle de México (incluyendo la CDMX) también fue habitado por felinos con dientes de sable, perezosos terrestres de cuatro toneladas, armadillos del tamaño de un 'vochito' y bisontes.
La cuenca (del Valle de México) era rica en recursos capaces de sostener la vida de herbívoros y carnívoros pertenecientes a la megafauna. Los grupos de cazadores o recolectores podían nutrirse de recursos de lagos, bosques o del pie de monte", afirma uno de los materiales del Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin.
En esa misma época, el volcán Popocatépetl era más joven y solía tener actividad eruptiva, según recrea uno de las representaciones del Museo Paleontológico de Santa Lucía. En la actualidad, el cambio climático ha terminado con los glaciares de 'Don Goyo', advierten especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La evidencia más antigua de seres humanos en lo que hoy es el Valle de México data de hace 12 mil 730 años: en el Peñón de los Baños, perteneciente a la Ciudad de México, se hallaron los restos óseos de una mujer con esa antigüedad. "Es posible que los seres humanos hayan consumido caballos, camellos y hasta mamuts, cazándolos o bien aprovechando que estuvieran en pantanos o terrenos fangosos", explica el museo.
En la zona donde se asienta el AIFA, sólo que hace miles de años, también existía una gran variedad de aves: 22 especies acuáticas, siete rapaces y dos cantoras, según los registros fósiles. Además de ajolotes, sapos, ranas y tortugas de agua dulce que cohabitaban con las especies de la era de hielo.