Mundo

MUNDO

¿Qué pasa en Sudán? México alista evacuación de connacionales ante posible golpe de estado

El Ejército de Sudán y las fuerzas paramilitares de la FAR sostienen combates en Jartum y suman decenas de fallecidos.

Sudán está al borde de su tercer golpe de Estado en menos de cuatro años. Créditos: EFE
Escrito en MUNDO el

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anunció que se prepara una salida del personal diplomático y los connacionales que se encuentran en Sudán -nación ubicada en África- ante los enfrentamientos que se registran en los últimos días y la amenaza de un posible Golpe de Estado.

A través de la Embajada de México en Egipto, el canciller anunció que ya se alista tal operación; a través de Twitter, detalló que se encentran en contacto con las y los mexicanos. Pese a que países como Egipto y Sudán del Sur han tratado de fungir como mediadores, el conflicto escala en Sudán.

¿Qué pasa en Sudán?

En días recientes, el Ejército de Sudán y paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) han tenido combates en diferentes puntos de la capital Jartum, debido a que no alcanzaron un acuerdo en las mesas de negociación para que el gobierno vuelva a manos civiles como era hasta el año 2019.

Para entender lo que pasa en Sudán, una nación de 46 millones de habitantes, hay que retroceder a agosto de 2019, cuando los militares y un grupo de civiles dieron un Golpe de Estado y destituyeron al entonces dictador Omar Al Bashir, que estuvo en el poder desde 1989 y a quien acusaron de la escasez de combustibles, alimentos y la alta inflación que había en el país, de acuerdo con BBC.

Tras la destitución de Al Bashir, asumió en funciones el primer ministro Abdalla Hamdok, quien gobernó en una coalición junto a  militares y paramilitares. Pero Hamdom acusó a varias facciones del Ejército de estar a favor del destituido Al Bashir, lo que causó nuevos roces y desencadenó un nuevo Golpe de Estado en octubre de 2021.

A raíz del golpe de 2021 surgieron dos principales actores políticos: Abdel Fattah Al Burhan, líder del Ejército y quien quedó a cargo del gobierno, así como Mohamed Hamdan Dagalo, quien encabeza al grupo paramilitar FAR. En diciembre de 2022, ambas organizaciones acordaron que habría una transición a un gobierno civil y la celebración de elecciones en julio de 2023, de acuerdo con Democracy Now.

El general Al Burhan, líder de Sudán desde el golpe de octubre de 2021 (Especial)

Todo cambió este 2023, cuando el Ejército de Sudán pidió a las FAR -sus aliados en el golpe de 2021- disolverse o integrarse a las fuerzas armadas reconocidas. Asimismo, Hamdam Dagalo acusó a sus antiguos colegas de lanzar un ataque contra una base paramilitar, localizada en Soba, al sur de Jartum, anunció la agencia EFE.

Esto volvió a 'encender la mecha' en Sudán: la capital Jartum es escenario de ataques entre el Ejército y el FAR, lo cual ha dejado un saldo de al menos 60 civiles fallecidos y cientos de heridos. El pasado 15 de abril, las FAR aseguraron que ya controlaban el Palacio Presidencial, sede del consejo soberano y del líder Al Burhan.

Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, un grupo civil de Sudán, trata de servir como mediador para que el conflicto no degenere en un nuevo Golpe de Estado; a la par que Egipto y Sudán del Sur. Este domingo, y como parte de una tregua entre ambos bandos, mil 200 personas fueron evacuadas desde Jartum.

Dagalo, líder del grupo paramilitar FAR (EFE).

Este domingo, las fuerzas armadas de Sudán lanzaron un comunicado donde anunciaron que los choques son esporádicos y consideraron la situación como "muy estable". No obstante, los paramilitares de la FAR anunciaron que han tomado regiones como Darfur, localizada en la frontera con Chad.

Desde su independencia en 1956, Sudán ha enfrentado numerosas guerras civiles, la más sangrienta fue por motivos religiosos: el norte de mayoría musulmana lanzó ofensivas contra el sur de mayoría cristiana a partir de 1983, conflicto que duró hasta 2005 y dejó más de 1.9 millones de muertos. Esto ocasionó el surgimiento de Sudán del Sur en 2011, tras los Acuerdos de Nairobi y un referéndum.

Con información de BBC y EFE