El aceite de oliva se puede usar para ensaladas o para cocinar alimentos fritos en tu día a día. Aporta un gran valor nutritivo en tu alimentación diaria y tiene efectos positivos para la salud, incluso recomiendan usarlo para reemplazar el aceite vegetal convencional.
Si eres una de las personas que lo usa con frecuencia, a continuación te decimos cuál es el aceite de oliva de marca mexicana más barato y saludable, de acuerdo con el último estudio que elaboró la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
La dependencia analizó 45 productos a través del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, de los cuales 11 fueron aceites de oliva, 26 aceites de oliva extra virgen, 2 aceites de oliva de orujo y 6 virgen extra ecológico u orgánico.
Entre los aspectos que la Profeco evaluó están que la información del etiquetado sea veraz y no confunda a los consumidores sobre su composición, que el contenido neto declarado corresponda a lo manifestado y les aplicó un examen espectrofotométrico en ultravioleta.
Te podría interesar
Este se utiliza para conocer la calidad de la grasa ante la oxidación y el deterioro que pueda resultar en un producto rancio, de acuerdo con el International Olive Council.
¿Cuál es el aceite de oliva de marca mexicana que es más barato y saludable?
La Profeco encontró que el aceite de oliva extra virgen que es más barato y saludable es el de la marca Misión. Este producto es mexicano y su precio por cada 100 mililitros es de 60 pesos.
Esto se debe a que proporciona información completa al consumidor en su etiqueta y cumple con el contenido neto del envase. Además, su nivel de acidez libre es de 0.4 gramos por cada 100 gramos.
Lo que significa que su nivel es excelente debido a que para un aceite de oliva extra virgen el nivel máximo debe ser de 0.8 gramos por cada 100 gramos. Cuanto menor sea la acidez, mejor es el aceite de oliva, esto se debe a que una baja acidez indica que el aceite ha sido elaborado con aceituna sana y fresca.
El aceite de oliva Misión tiene un valor de peróxido de 14.4 meq/kg, palomeado por la Profeco. El indicador marca la oxidación inicial del aceite de oliva y el deterioro que pueden haber sufrido los antioxidantes naturales, así como ciertos componentes de interés nutricional como la vitamina E, antes de que se enrancie.
En tanto que en los parámetros K270 y K232 tuvo valores de 0.3 y de 3, respectivamente. El primero fue calificado como bueno por la Profeco, pero el segundo no.
Esos son los valores con los que se califica el examen espectrofotométrico en el ultravioleta, el cual puede proporcionar información sobre la calidad de una grasa, ya que la oxidación de la misma puede causar efecto de deterioro del producto con tendencia a rancio.