Hay ofertas de empleo que llaman la atención por sus altos salarios, prestaciones y hasta los beneficios que dan al trabajador, como laborar desde casa (home office), pero en algunos casos son falsas y pueden llevar a las personas a caer en una estafa. A continuación te decimos cómo las puedes detectar, de acuerdo con los expertos.
¿Cómo detectar una oferta de empleo falsa?
Entre las señales de que es una oferta de empleo falsa se encuentran:
- La persona nunca solicitó la oferta y aún así es contactada.
- La vacante presiona al postulante con solicitudes urgentes.
- Te piden que hagas click en enlaces.
- Te solicitan que compartas información personal (credenciales o datos bancarios).
Santander recuerda que una oferta de trabajo falsa se puede detectar cuando es muy buena para ser verdad, por ejemplo: el salario es demasiado alto para la posición requerida, se da demasiada flexibilidad laboral (medio tiempo, muchos días de descanso, etc.) e incluso no piden tener experiencia laboral para el cargo.
La Secretaría de Gobernación (Segob) también identificó otros modus operandi de los falsos reclutadores, entre los que destacan:
Te podría interesar
- Las ofertas son compartidas en sitios públicos o redes sociales donde no se pueden verificar.
- Las 'empresas' no cuentan con datos confiables, como un teléfono fijo o correo electrónico.
- Acuerdan citas en sitios poco transitados y piden que sólo acuda el interesado.
- El falso reclutador se niega a dar mayores detalles de la oferta laboral.
- Piden documentos personales (acta de nacimiento, CURP, etc.) y los retienen.
Otra manera de identificar una oferta de empleo fraudulenta es que la 'empresa' o reclutador costean el viaje de la o el interesado cuando es en otro estado, pero esto se trata de una trampa para retener a la persona y amedrentarlo hasta que les pague lo que gastaron en pagarle el transporte.
¿Cuáles son las vacantes donde una oferta de empleo puede ser falsa?
El portal Indeed, dedicado a la divulgación de ofertas de empleo, advierte sobre algunos ejemplos comunes del también llamado fraude laboral:
- Trabajo remoto o desde casa.
- Oportunidades para ser un empresario (bien remunerado y en poco tiempo).
- Comprobar la calidad de artículos.
- Asistentes virtual (ya sea para recibir cheques falsos o hacer depósitos a tus cuentas bancarias).
- Realizar cobros fraudulentos.
¿Qué hacer para no caer en una estafa por una oferta de empleo falsa?
El banco Santander enumera una serie de recomendaciones para evitar caer en una estafa por una falsa oferta de empleo:
- Verifica la oferta antes de enviar una solicitud, sobre todo revisa el sitio web de la empresa y su sección de empleos.
- De ser posible, revisa las redes sociales de la persona que te contactó para la vacante.
- Compara comentarios o experiencias de personas que trabajen o hayan trabajado allí.
- Busca el nombre de la empresa junto a palabras como 'estafa', 'revisión' o 'queja' en los buscadores web.
- Contacta a la empresa desde un número verificado y no el que te proporcione el 'verificador'.
Por otra parte, la Segob recomienda a las personas sólo buscar empleo en sitios gubernamentales o verificados, tal es el caso del 'Portal del Empleo' ( http://empleo.gob.mx), donde las empresas divulgan sus vacantes gracias a los convenios que mantienen con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
¿Y qué hacer si caes en una oferta de empleo falsa?
Una de las recomendaciones, en caso de caer en una oferta de empleo falsa, es contactar a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), donde las personas pueden recibir asesoría de manera gratuita ante cualquier caso de fraude laboral o abuso que se cometa durante el proceso de reclutamiento.
Los números telefónicos del centro de orientación telefónica de la Profedet son 01 800 911 7877 y 01 800 717 29 42, donde se brinda atención de las 08:00 a las 20:00 horas, de lunes a viernes. La víctimas de una oferta de empleo falsa también pueden hacer sus solicitudes al correo orientacionprofedet@stps.gob.mx.