Ciudad Juárez

MUJERES

La ingeniera biomédica que se inspiró en 'Terminator' para lograr regenerar la piel

Esmeralda Zuñiga es una doctora que actualmente lidera un proyecto en la universidad de Ciudad Juárez para la regeneración de la piel.

Una de las científicas más exitosas a nivel internacional.
Doctora Esmeralda Zuñiga.Una de las científicas más exitosas a nivel internacional.Créditos: Rocío Martínez
Escrito en CIUDAD JUÁREZ el

En 1984 se estrenó "Terminator" de Arnold Schwarzenegger, una película de acción y ciencia ficción que ha sido de las más aclamadas durante décadas. 

Pero en Ciudad Juárez fue la inspiración de una doctora en Ingeniería Biomédica que se basó en una de las escenas para desarrollar un proyecto para la regeneración de la piel. 

Esmeralda Saraí Zúñiga actualmente lidera un grupo de investigación en biomimética e ingeniería tisular de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el cual trabaja en la creación de sustitutos biológicos que imiten la estructura de tejidos humanos, como órganos y especialmente huesos. 

Mencionó que para el desarrollo del proyecto utilizan programas computacionales para generar modelos tridimensionales que replican la forma y composición ósea, así como la bioimpresión 3D con hidrogeles que contienen componentes como hidroxiapatita y óxido de zinc

Además están trabajando con el desarrollo de una gelatina extraída de la piel de pez tilapia, la cual es combinada con minerales óseos para mejorar compatibilidad. 

De la ficción a la ciencia 

La doctora relató que su interés por la ciencia comenzó en la adolescencia, pero fue una película la que le mostró el camino que quería seguir.

“Terminator, cuando se quita la piel y sale la mano robótica a partir de ahí. Me quedé tan sorprendida, dije, ‘Eso se podrá hacer, ¿no?’ Y pues sí. Empezamos a verlo y eso fue algo más personal”, platicó. 

En ese momento, pensó que desarrollar ese tipo de tecnología era imposible. Sin embargo, esta película fue parte de su inspiración para lo que años después desarrollaría en el campo de la bioingeniería tisular. 

Arnold Schwarzenegger en la primera película de "Terminator" 

Además, recordó que a los 12 años sufrió un accidente automovilístico que le dejó lesiones severas, lo que la obligó a permanecer hospitalizada varios días.

Durante su estancia, estuvo cerca del área de oncología infantil, donde fue testigo del impacto de los tratamientos agresivos en los niños con cáncer.

Apósitos de colágena para quemaduras / Foto: Cortesía Esmeralda Zuñiga

Ver cómo iban perdiendo partes de su cuerpo y debilitándose con cada procedimiento la marcó profundamente, pero esa experiencia también reforzó su decisión de enfocar su carrera en el área médico-biológica, con la intención de desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Premiada internacionalmente

Debido a sus labores como investigadora, el proyecto 3M Latinoamérica eligió a la doctora Zuñiga como una de las 25 mujeres en la ciencia 2023, donde se reconoce a científicas exitosas a nivel internacional.

Esmeralda Zuñiga durante la premiación de 3M Latinoamérica 

La profesora fue elegida entre mil 800 candidatas que se registraron para el certamen en todo el continente latinoamericano, el cual se realizó por tercer año consecutivo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015 para contribuir a romper la brecha de género.

Esmeralda Sarai Zuñiga Aguilar, profesora investigadora en el programa de Ingeniería Biomédica de la UACJ

Las participantes tuvieron que comprobar su influencia en un proyecto trascendente en el que los jueces vieran la problemática que resuelve, la viabilidad de realización y comercialización en el mundo.

El proyecto con el que fue elegida consistió en el desarrollo de un dispositivo miniaturizado para pruebas farmacológicas personalizadas, utilizando células del paciente para determinar el tratamiento más adecuado. 

Hacia el futuro 

Esmeralda Zuñiga actualmente es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), la Red de Investigación en el área de Biomateriales e Ingeniería Tisular (RedBiot-nodo Chihuahua) y desde el 2020 es parte del Comité Científico Organizador del Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica.

Extracción de colágena / Foto: Cortesía Esmeralda Zuñiga

Otros de sus proyectos están relacionados con la cicatrización de la piel con piel de tilapia, un método de bajo costo y accesible, pero con el potencial de optimizar la recuperación de los pacientes. 

Asimismo, trabaja en la creación de un gorro refrigerante destinado a mujeres con cáncer, diseñado para minimizar la pérdida de cabello durante la quimioterapia.

El trabajo de Zúñiga no sólo representa un avance en la ingeniería biomédica, sino también un legado de innovación en las ciencias, por lo que su trayectoria ha servido de inspiración para estudiantes y profesionales, pero además es un referente para mujeres juarenses que buscan incursionar en esta materia.


**Con información de Eva Ramírez de Circuito Frontera, la cual se utilizó con su consentimiento**