Seguramente ya viste que varias palmeras de la Ciudad de México están muriendo, pero... ¿te has preguntado por qué? De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), esto tiene una explicación.
En los años 40 llegaron las primeras palmeras canarias a la CDMX, una especie que normalmente se usa en jardinería debido a su belleza y resistencia al frío. Sin embargo, su origen también resulta ser su principal enemigo.
¿Se terminaron las palmeras en CDMX?
La SEDEMA explica que, a nivel mundial, las palmeras enfrentan un declive acelerado debido al cambio climático, lo que propicia la propagación de agentes patógenos que las debilitan y provocan su muerte.
Te podría interesar
En el caso de las palmeras canarias el problema se agrava, debido a que su adaptación al clima y altura de la CDMX ha sido limitada. "Esto las hace más vulnerables a plagas y enfermedades, afectando su supervivencia".
Por lo anterior, muchas palmeras están en deterioro. Actualmente se han censado 12 mil 302 de ellas, de las cuales 6,000 han recibido tratamiento.
Debido a esta situación, 5,000 palmeras serán sustituidas por árboles endémicos del Valle de México, con ello se busca fortalecer la "biodiversidad urbana y mejorará la conectividad ecológica con las áreas verdes de la ciudad". Sin embargo, esto significa que habrá menos palmeras en la CDMX.
¿Quién introdujo las palmeras a la CDMX?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las palmeras llegaron a la ciudad por orden del presidente Miguel Alemán Valdés, inspirado por un viaje a Los Ángeles, donde quedó impresionado con sus bulevares.
Alemán Valdés habría encargado al regente Fernando Casas Alemán incluirlas en el diseño urbanístico, importándolas desde las Islas Canarias. Así, fueron plantadas en avenidas de colonias como Lomas de Chapultepec, Polanco y Del Valle, buscando replicar el estilo tropical y lujoso de Beverly Hills.
¡Sigue a Grupo Fórmula en X!